sábado, 28 de abril de 2007

EL CHICLE.. ¿De dónde viene?


La práctica de mascar resinas o cera de abeja se puede encontrar en diferentes pueblos y períodos históricos, como en la Antigua Grecia, en indígenas y colonos norteamericanos y en la población mesoamericana. En el caso del chicle, el material original proviene del árbol “Chicozapote” (Manikara zapota) en la región tropical de América. Cuando el tronco de este árbol sufre una cortadura emana de él una resina muy parecida a un pegamento líquido. No tiene sabor y sin mezclar con otros ingredientes no puede estirarse para hacer bombas. Los mayas y los aztecas la mascaban para limpiar sus dientes y distraer el hambre. En la segunda mitad del siglo XIX, James Adams llevó el chicle a Estados Unidos, lo procesó con sabores y azúcar y lo comercializó con mucho éxito. El desplazamiento de soldados en la Segunda Guerra Mundial difundió el producto en el mundo. Luego, en los años cincuenta, apareció la goma sintética compuesta por polímeros derivados del petróleo, y muchas compañías variaron sus recetas (de allí la recomendación de no tragarse el chicle. Muchos de estos polímeros no son fácilmente digeribles.) La extracción de chicle bajó. Recientemente han surgido empresas que retornan al chicle original, promoviéndolo como un producto natural, biodegradable, cuya extracción en la selva húmeda no deteriora el ambiente y apoya a familias de la región. El chicozapote es el árbol más abundante de la selva maya, un extenso pulmón de la Tierra.A los chicleros les lleva todo el día de intenso trabajo cocer la resina que han extraído durante una semana de los árboles de chicozapote. Durante los meses de julio a febrero, en la temporada de lluvias, pobladores del oeste del estado de Quintana Roo se dedican a la extracción del chicle, materia prima de la goma de mascar. A 150 km de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, en el centro de la península de Yucatán, se encuentra Othón P. Blanco, población donde ocurre el proceso de extracción de la goma. Cada chiclero lleva lo que ha obtenido el día anterior en el”chivo”, una bolsa de lona que ellos mismos elaboran y que está impermeabilizada con la misma resina; para cerrarla utilizan dos maderitas que ponen a los lados de la abertura y que se amarran de los extremos para evitar que se salga la resina durante el recorrido. Toda la goma que cada uno va sacando de los árboles, la vacían a otra bolsa m s grande donde la van almacenando.primero cuelan la resina para quitarle los trozos de madera u hojas que hayan caído en el interior, mientras la vierten en una paila, un recipiente de gran tamaño. Después la ponen al fuego durante más o menos hora y media; en este tiempo los chicleros se van turnando para revolver la resina con un palo y así evitar que se pegue y se desparrame. Cuando el agua que contiene se evapora, la goma se vuelve más consistente y chiclosa, por ello tienen que resolverla con m s fuerza y rapidez, hasta que se forman burbujas y toma un color café claro; en este momento ellos saben que cuajó, que está cocida y lista para retirarla del fuego y seguirla moviendo, pero ahora levantándola con el palo lo más alto que pueden para que se enfríe. En esta etapa del proceso no pueden dejar de moverla porque se puede pegar y se endurece; así, revolviendo, los trabajadores se pasan una hora más hasta que el chicle llega a una temperatura que sus manos resistan para poder sacarla de la paila, ponerla sobre unas hojas y después formar las marquetas.Ya que la goma está afuera, la dividen y la colocan en unos moldes de madera Actualmente la producción de chicle del estado de Quintana Roo la compra Japón, Italia y Estados Unidos a través de la Federación de Cooperativas, que firma los contratos de compra-venta.

8 comentarios:

auster dijo...

Muy buen post. Aunque nunca me lo había creído, siempre me habían dicho que estaba hecho de tripas de caballo.

solo joe dijo...

que interesante. nunca se me habia ocurrido preguntarme de donde viene el chicle. muy bien.

Orestes (Ex Al) dijo...

Lei varios post de tu blog y los encuentro muy interesantes, porque se salen de las exhibiciones poéticas para entrar en la cultura enciclopédica a traves de respuestas a grandes preguntas que todos nos hicimos muchas veces.
Enhorabuena y te seguire encantando
Cariños

JP dijo...

No sabìa el origen del chicle.
LO que si nunca me gustò .
Saludos

Matando versos dijo...

Estimada Anita: Estupenda tu aportación sobre el chicle. Quería comentarte que conozco la zona que refieres, he estado de visita en el estado de Quintana Roo, por cierto un estado exuberante, con algunas zonas arqueológicas increíbles como Xel-ha, Tulum y Cancún. En esa parte del municipio de Othon P. Blanco (la que colinda casi casi con Belice) hay, en efecto, una gran producción de chicle, de hecho es una industria pujante por estos lares.
Bueno, te dejo un abrazo y un saludo desde México.

Mar dijo...

Pues ana has dado en mi vicio favorito el chicle y las pipas jaja , anda q no me habré tragado yo chicles y kuando no tenia pelas los cogia del suelo buafff, pero nunka estaba yo sin chicle luego kuando iba a comer los pegaba debado de la mesa y luego se me olvidaba cogerlos kuando limpiaba mi mama ya sabia de quien eran alaaaa a raskar chicles jejeje

Gracias por compartir esto sabia de donde venia y de evolucion y tal pues me lo contaban para ver si me desanimaba con el , pero no ,yo sigo siendole fiel a mi chicle jaja

bonito e interesante post

besos guapa

Anónimo dijo...

Otro post interesante. Ahora entra curiosidad por probar un chicle "de verdad". De todas formas, si los chicles actuales tuviesen mayor concentración de polímeros de esos de petróleo tendrían más sabor del que tienen...(aunque fuese malo) Jeje!

An dijo...

Sabia de di¡onde venia el chicle, pero no conocia su evolución y sostitución por polimeros...ummm me as quitado las ganas de volver a tomarlos ;) no sabras que marcas los sigue haciendo de manera más o menos natural no? un beso, cuidate ;)

Liz Murray. De mendiga a universitaria en Harvard.

Me encontraba pensando a ver qué película podría ver esta noche, y como suele pasar, una vez que estás en Youtube mirando a ver cual p...